Criticas al "Mago" Pop

Lo primero, buenas!!! :slight_smile:

Obviamente todo esto son nuestros puntos de vista.
No hay una ley especifica que juzgue estos actos o los haga deleznables,
solamente depende de como nos lo tomemos cada uno de nosotros.

Solamente un par de comentarios.

No es del todo cierto.
Están los ayudantes que salen a escena y todos vemos…,
y luego están los que se encuentran detrás de bambalinas y nunca se ven.

Programas como Got Talent (los cuales, a mí, me parecen directamente BASURA, independientemente quien vaya, sea conocido o no) abusan de esto muchísimo.

Básicamente en TV y grandes shows, TODO ES (casi) SIEMPRE LO MISMO.

Cuando David Copperfield voló, ¿acaso viste a quien le ayudaba???, ¿te los presentaron?, simplemente, esas personas NO EXISTEN para el publico y siguen siendo ayudantes/cómplices.

Y digo también cómplices, porque sin ellos no existe el efecto.
Son cómplices del engaño y de que funcione el truco.

Lo mismo pasa con un compinche, que no tiene porque ser alguien ÚNICAMENTE del publico, puede ser compinche/cómplice desde el presentador, hasta un jurado (créeme cuando te digo que hasta el jurado puede ser cómplice).

Por otro lado, varios habéis comentado que eso no es “hacer magia”, si no teatro.

Desde mi punto de vista no existe la magia sin teatro, siempre van de mano.
Un truco de magia sin una buena interpretación, desde mi punto de vista no vale para nada (sobre todo cuando eres Pro).


Pienso que, CUALQUIER AYUDA fuera del control del mago, es muy cuestionable si crea desconfianza o dudas, sobre todo cuando es muy obvio (será porque le pagan tan poco al compinche, que ni actuar sabe :joy:)

1 me gusta

Si el público viera al ayudante que tira de los hilos detrás de bambalina, ¿aplaudiría?
Creo que volvemos a un punto ya tratado: si te pillan o sospechan (al punto de poder encontrar una explicación creíble de cómo haces el truco), si te aplauden lo hacen por educación (si es un adulto, porque un niño te dice en tu cara: “ah, te descubrí”). Y eso creo que pasa cuando lo que el espectador ve no es interesante para él, porque el mago no ha conseguido hacerlo entrar en la atmósfera mágica (a no ser que sea un espectador molesto que sí o sí solo quiere descubrirte).
Sobre la TV es cierto que a veces no solo un jurado, sino hasta el público en el estudio está compinchado, aunque sea para aplaudir. Hay que tener en cuenta que la TV (a los programas me refiero) tiene como principal objetivo entretener al televidente, antes que el público en estudio (cuando lo hay). Entonces si el público en estudio tiene que aplaudir, aplaude (le ponen un cartelito y todo para indicarle), etc. etc. etc.

3 Me gusta

Ordenando cosas, apareció lo mencionado.
No eran 9 años, eran 7 :sweat_smile:

Aún así, una maldición en toda regla (sobre todo para quien se lo crea, obviamente).

Vender un producto (Loops) e incluir este texto, dice mucho (para mi) sobre la intención de intentar monopolizar ideas (que encima no son originales de quien vende dicho producto).

Y este texto fue justamente lo que me motivó a crear mi tejedora de loops para no volver a comprarle ninguno nunca más.

Así que en cierto modo, gracias por la prepotencia al incluir este texto “motivador”. :blush:


3 Me gusta

Y gracias a tu tiempo y trabajo con el tutorial, yo también la tengo​:clap::clap::clap:

1 me gusta

Al usar compinches es como si otro hace la magia, ya no tiene gracia, se puede sorprender a la gente siendo solo una persona.

1 me gusta

No digo que los use. Al final no lo conozco bien para juzgarlo.

1 me gusta

Haber, voy a dejar una cosa bien clara, para que no queden dudas :wink:

Los COMPINCHES, sí o sí son obligatorios para grandes ilusiones.

Repito y añado, para cualquier mago/ilusionista de escenario, un compinche es la mayor y mejor arma secreta.

1ª Norma del uso de compinches:

  • Negar su uso

2ª Norma del uso de compinches:

  • A quien contrates, que sea buen actor y haga bien su papel.

Dicho esto, no es lo mismo un compinche para “una gran aparición” en escenario, que usar un compinche para adivinar una carta en magia de cerca.
En lo primero sería IMPOSIBLE hacerlo sin un compinche, y en lo segundo, existen tantos métodos que da vergüenza ajena usar un compinche para eso (que igualmente quien quiera que lo haga).

Y termino explicando un “pequeño, diminuto y obvio detalle”…, Jorge Blass, para mi un grande, él es el primero en negar su uso y, obviamente cumple con la primera regla que es negar su uso.

Para quien no lo sepa (o sea muy joven), el compinche de Jorge Blass es el conocido “Hombre de negro” (Pablo Ibanéz Pérez) quien salía en los primeros programas del Hormiguero cuando empezó en el 2006, luego desapareció de pantalla.

Lo dicho, TODOS los grandes ilusionistas USAN COMPINCHE y punto, no hay más.

Un saludo y buena magia!!.

5 Me gusta

Pienso lo mismo, pero se pueden conseguir grandes cosas sin compinches, pero sí quieres ilusiones bonitas y chulas tienes razón

3 Me gusta

En grande ilusiones son muy útiles (si se saben usar bien).

Para magia de cerca, pues no los veo necesarios (aunque conozco varios trucos vendidos de magia de cerca en el que explícitamente te obligan a usar compinche).

Salvo en casos como en la serie " The Big Bang Theory" que el personaje de Howard Wolowitz usa de compinche a Rajesh Koothrappali para loquear a Sheldon Cooper :joy: :joy: :joy: :joy:, en esos casos…, dale a saco el uso de compinches :wink:.

2 Me gusta

Me encantó ese capítulo

1 me gusta

Hola a todos. Entro específicamente en esta web para aportar, humildemente, mi visión del show del Mago Pop edición Broadway que está en cartel en estos momentos en Madrid. Respondo a este comentario porque, como persona vinculada con las artes escénicas, comparto plenamente esta idea de artista / actor / showman, más que de mago, de Antonio Díaz.
En cuanto a lo de la “honestidad” (digámoslo así) de los trucos de magia, la verdad es que, en mi experiencia, deja bastante que desear. Precisamente, coincidí en el asiento de al lado (fila 15 de platea) con dos de los ganchos de la función que no se molestaron mucho en poner en práctica sus dotes interpretativas. Llegaron los últimos -literalmente- al teatro. El mago pop fue directamente a su altura en el pasillo para el truco del reloj atrasado. Se las fue arreglando para ir pidiendo relojes, luego no valían digitales, solo analógicos… Total, que el único disponible era el del gancho. La verdad es que ahí se notó poco la estrategia de vendedor de crecepelo. Cuando le devolvió el reloj al chico, solicitó inmediatamente un móvil (para el truco que le ha copiado a Blas) y, aunque yo, casulamente, lo tenía a mano y se lo extendí, él me obvió completamente y fue directo al de la chica gancho (la pareja del otro). Los chiquitos (que denotaban ya un hartazgo por lo que debe de ser ver el show en bucle) hacían muchos aspavientos de sorpresa durante sus dos trucos, pero os aseguro que no habrían pasado un casting con Stanislavsky porque la sobreactuación era evidente.
Después de estos dos números, que son al principio del espectáculo, la pareja no volvió ni a dirigirse la palabra (ni siquiera para comentar lo que les acaba de pasar, algo excepcional, en mi opinióm, si vas a ver al Mago Pop y te elige para un truco). La chica, de hecho, se quedó dormida durante uno de los parlamentos en off de autobombo que separan unos números de otros, imagino, mientras se prepara la infraestrustura del escenario.

O sea, que sí. Claro que hay público compinchado. Incluso dos de las supuestas personas del público que habían participado aleatoriamente (cogiendo un globo lanzado) eran claramente ganchos, empezando porque salieron a escena cuando se pidió la presencia de estas personas y ellos dos (que no habían cogido ningún globlo) fueron, precisamente, quienes fueron teletransportados.
Para terminar, me gustaría hablar en este foro profesional de la narrativa del propio espectáculo, que es en lo que quiere diferenciarse el Mago Pop. Si eres fan de las artes escénicas, has de cuidar muy bien el relato, no intercalar trozos de cortometraje donde se recrea tu supuesta trayectoria y que no van a ningun parte. No es un relato autoconclusivo. Y no puedes exigir al público que se emocione o que se sorprenda, como hace reiteradamente: “Un aplauso! ¡Vamos, Madrid, que es el último!” Es que hasta crea rechazo. ¿Cuándo un artista ha mendigado un aplauso?
Sobre todo la parte del autobombo me ha chocado bastante.
Pues esta es mi opinión, desde luego muy personal y como simple asistente, pero con la experiencia de muchos años en el mundo de las artes escénicas.

7 Me gusta

Yo fui a ese espectáculo, en octubre, y me pareció lo más, pero también concuerdo con todo lo que has dicho.

Primero iré con la parte de los compinches. La diferencia entre un ayudante y un compinche es que el público cree que el compinche es uno de ellos y atribuye todo al mago. En cambio, un ayudante, no forma parte del público, el público sabe que es parte de la actuación, saben que el ayudante es conocedor del secreto y tratara de potenciarlo y, por lo tanto, lo trataran con el mismo escepticismo que al mago.

Por ejemplo, si un compinche dice una carta y el mago la tenia predicha todo el mundo se tomará la predicción como un efecto impresionante; en cambio, si un ayudante dice una carta y el mago revela que la tenia predicha, nadie se sorprenderá, ya que supondrán que tenían la carta cordada.

Siguiendo con lo de copiar, tenemos que distinguir copiar de robar. Como bien dices todos hemos copiado alguna vez cuando estábamos empezando (lo que tampoco quiere decir que sirva como justificación para copiar cuando ya no eres un iniciado). Yo actualmente estoy creando un show de magia de escena y salón donde ningún juego es mío, los he “copiado” pero les doto de mi propia personalidad y podríamos decir que los “aguo míos”. Aparte es muy importante recalcar que todos ellos los he comprado o los he leído en libros que he comprado; por lo tanto, estaríamos hablando de copiar de forma sana, ya que has pagado un libro o un efecto, lo que hace que ayas “pagado” tu derecho a utilizar aquel efecto.

Entendemos por robar cuando el mago no a publicado el efecto o tú no tienes ni el libro ni el efecto comprado e igualmente lo haces porque conoces el secreto. Aquí estás robando la idea ya que el mago pide un precio para que tu puedas hacer ese juego y no lo estas pagando.

En el caso del mago Pop tengo entendido que es aun peor, ya que compañeros le enseñaron algun efecto que ivan apresentar dentro de poco (efecto creado por ellos) i el lo utilizo antes que su creador para salir por la tele.

4 Me gusta

Este tema hay que entenderlo bien, por eso (hasta el fin de mis tiempos) daré caña.
:blush:

Que nadie se lo tome a mal, pero solamente voy a soltar puras verdades.


No existe diferencia NINGUNA.

A lo largo de la historia de la magia (obviamente hay que conocerla), grandes magos han hablado de y usado compinches, y no cualquier mago…, magos más que famosos.
¿Un ejemplo de los miles que hay?, por decir uno, Roberto Giobbi.

Porque repito, no hay diferencia entre un compinche y un ayudante, NINGUNA DIFERENCIA.
Lo único es darle un uso correcto y ya.

El quejarse de esto por algunos magos en el sector profesional, desde mi punto de vista es únicamente ENVIDIA pura y dura.
Y por si acaso lo repito, por si no queda claro…
Envidia, envidia, envidia.


¿Copiar?, :joy: :joy: :joy:

A mi me encanta ver a un mago que dice:

He inventado esto.

En el 90% de las veces, NO HA INVENTADO NADA que no existiese ya.
Ya sea porque desconoce de donde viene la idea y cree que es suya y de su mente.
O porque aunque aprendió/creo su proceso sin darse cuenta, a base de aprender otras cosas en libros y videos, piensa que es el primero en hacerlo.

Es tan relativo lo de “esto lo inventé yo, no me copies”,
que en serio…más que risa me da pena.

Personalmente creo que eso es ridículo.
A mi, si no me venden algo, ni pillo libro de nadie pero…, por mis métodos (y porque simplemente pienso un poco) consigo crear el mismo efecto a mi manera (sea o no igual a la que hace ese mago), tengo TODO EL DERECHO DEL MUNDO a realizar lo que he descubierto.
Y si no le gusta al mago, pues me da igual.
Es su problema, no el mio.

Los magos, dicho a lo bruto, somos en la magia tramposos, mentirosos, manipuladores…, ¿en serio te puedes quejar de “revelar algo y que te lo roben”?,
:roll_eyes:

A veces creo que el mundo de la magia es peor que una guardería.

1 me gusta

Hola a tod@s.

Que cada uno haga lo que quiera. Yo solo hago los juegos que estan publicados o he visto en cualquier medio. Eso si, lo adapto a mi personalidad y forma de hacer magia. No copio gags, ni presentaciones de otros (por regla general).
Siempre que lo se, digo de quien es el juego o a quien se lo he visto. Por ejemplo, prefiero llamar al juego el Triunfo de Dai Vernon, qe decir solo el Triunfo. Es solo por respeto.
Prefiero pensar que los magos no usan ayuda del público. El efecto para los espectadores es brutal, pero para uno mismo…A mi prefiero que me engañen por otros medios (manejos, misdirection,…).

Son solo opiniones

1 me gusta
  1. El compinche:
    Siento decirte que, cuando argumentas una opinión, tienes que dar razones. Yo he dado bastantes argumentos sobre la diferencia entre un ayudante y un compinche; en cambio, tú solo has dicho que no hay diferencia y ya está.
    Frente a la ausencia de argumentos y/o contraargumentos, no puedo hacer otra cosa que repetir los mismos. La diferencia radica en que el público sepa o no que esa persona te está ayudando. Si necesitas medio escenario lleno de compinches para hacer un juego de magia, para mí eso solo demuestra que no te crees capaz ni de inventar una trampa ni de usar correctamente una para sorprender.

Al mago se le dota, por parte del público, de cierto misticismo y habilidad, y crear un juego en el que necesites la ayuda de una persona compinchada sin que el público lo sepa es utilizar una trampa poco ética. Esto facilita la desconfianza y la explicación errónea de otros efectos por parte del público.
Si un mago utiliza compinches y un espectador lo descubre, pensará que todos lo hacen, y por tanto, cualquier adivinación o predicción quedará reducida, para él, al uso de compinches, cuando normalmente no es así.

  1. Copiar:
    Aquí he de disculparme, ya que creo que no dejé claro mi punto. Lo primero que debo decir es que copiar no está mal, pero, como cuando un grupo de música toca una canción de otro y les tiene que pagar, en la magia funciona igual. Solo que, en vez de pagar cada vez que lo haces, tienes que pagar por el libro, el DVD o la explicación del mago.

Si tú ves efectos y los repites sin el permiso del mago creador, lo que haces es robar un trabajo artístico, lo que no es para nada ético.

La confusión principal que creo que causó mi opinión fue cómo describí “robar” y “copiar”. Obviamente, crear el 100 % de un efecto es casi imposible, pero versionar efectos ya es hacer el efecto tuyo.
Con esto no quiero decir que si versionas el Triunfo, ya tienes derecho a hacer cualquier versión de este. Sino que tendrás todo el derecho de hacer y publicar tu versión del Triunfo.

Hablando de clásicos como el Triunfo, estos serían los que quedarían exentos de esta regla, ya que al convertirse en clásicos se han hecho de conocimiento general dentro del mundo de la magia, y muchas veces es casi imposible leerlos en la fuente original.
Pero, por poner como ejemplo el Triunfo, tú podrías hacer el Triunfo de Vernon copiándolo al ser un clásico. Pero hacer la versión de (por decir algo) Pit Harlin sin tener su libro, y simplemente por haberlo visto o porque te lo hayan explicado, es poco ético, ya que estás robando su versión.

  1. Robar cuando explicas:
    Con todo el respeto del mundo, este argumento (el último que has dado) me parece el peor que he escuchado en mi vida:
    “Como los magos nos dedicamos a engañar, robar… tengo derecho a robar a otro mago un efecto.”

Por favor, tú mismo analiza el argumento y verás que no tiene sentido.
Los magos no nos dedicamos a engañar o robar; nos dedicamos a crear asombro, felicidad. Somos artistas, y nuestra única misión debe ser expresarnos y causar sentimientos.
En el caso de los magos, lo hacemos mediante el engaño, el robo de objetos… Pero no por eso tenemos que tener una actitud de ladrones o estafadores en la vida real.
Si no, en vez de magos, seríamos trileros y carteristas.

1 me gusta

Antes de empezar decir que todo son opiniones personales mías, tanto como ser humano que soy (o no) y como persona aficionada a la magia.



Lo primero de todo y por si alguien no se ha dado cuenta,

Mi opinión y mi punto de vista son míos y de quien los comparta
no pretendo imponer a nadie mis ideas, simplemente comparto lo que yo pienso.

Con respecto al punto 1, el compinche.

Dices que has dado “bastantes argumento” y para mi solamente te has escusado en el clásico absurdo:

El ayudante lo conoce el publico y sabe a lo que está,
el compinche es un personaje oculto entre el publico haciendo trampas.

A mi eso no me vale para nada.

Tu dices (o crees) que hay diferencia.
Y me parece totalmente respetable que pienses eso, no eres el único.
Pero para mi, las palabras y su uso (sobre todo si tiramos de diccionario) no me gusta simplificarlas.

Para mi un ayudante es un compinche y un compinche es un ayudante.
Y fin del asunto para mi (aunque sea el único que piense así).

Si el publico se huele el pastel, es que el “amago de mago y su ayudante/compinche” no son buenos y ya.

El publico profano “no sabe nada” (de lo que hacemos), por eso disfruta de la magia.
Si supiera lo que hacemos, se sentiría igual de engañado que con “tu idea del compinche”. Así de simple y fácil.

Igual que si haces un doble lift y no se dan cuenta, si usas un compinche y no se dan cuenta es lo mismo.
Por lo menos es lo mismo para mi, que cada uno lo vea como le de la gana.

Como ya he dicho, una cosa es usar un compinche para una teletransportación (como hace Jorje Blass o David Copperfield, los cuales USAN COMPINCHES, por si no ha quedado ya bien claro) que de otra forma no sería posible hacerla.
Y otra cosa muy distinta, es usarlo para adivinar una carta, que en este caso es absurdo y ofensivo para cualquiera, seas o no mago.

Personalmente hago magia de cerca y nunca jamás he necesitado compinche ni ayudante, me lo he currado siempre yo solito y aún así me la trae al pairo quien use compinche.
Si quieren usarlo, que lo usen pero como todo en la magia, que no te pillen.
Ni más ni menos.


¿copiar?

A quien le valga ese cuento, me parece bien :blush:

Pero no lo comparto en absoluto.

Lo de “las ideas de por vida”, para mi es un sacrilegio.

Si quieres “inventar algo” y que no te lo copien, pues no lo hagas NUNCA.

Espera…, ya entiendo, los magos (profesionales) quieren crear cosas y venderlas…
no vale que uno mismo deduzca su método si no lo pagas, ¿verdad? :joy:


Yo no dije que tengamos derecho a robar, ¿ok?.
No he dicho eso.

He dicho que,

si tu cuentas y largas por tu boca cosas…, luego no te extrañe que alguien te las copie

Perdona???, engañamos SIEMPRE.

Engañamos con nuestras mejores intenciones y, para conseguir ese asombro, pero ENGAÑAMOS.

Adórnalo como quieras, pero engañamos. Es lo que hay.


Y podría seguir todo el día pero ni me va ni me viene.

Como no soy profesional (no cobro por ello) puedo hacer lo que me venga en gana, no necesito permiso de nadie (y menos de magos que se creen más que los demás cobrando por ideas que realmente no son suyas y que ellos mismos han copiado y levemente modificado para luego vender).

Espero que mi bilis no sea molesta (no es mi intención :sweat_smile:) y de nuevo, es mi opinión y como yo veo el asunto.
Recordar que solamente soy amateur/aficionado, no tengo NADA de profesional y por lo tanto a mí no me afecta en absoluto todo este drama y es mucho más cómodo para mi criticar.

1 me gusta

Yo estoy con Sergi, si fueran lo mismo ¿por qué no los saca el mago directamente con él como hace con los ayudantes? Porque necesita que el público no perciba que estánconchavado contigo. Vamos, eso lo dice hasta en los efectos que usan compinche “ojo cuidado, que no se note que esta pactado”. Con el ayudante está claro que lo has ensayado, que es parte de tu equipo. Crees que si el mago pop presentase a los compinches como ayudantes el efecto sería igual? Obviamente no.

Vamos, simplemente, he visto a gente que se ha dado cuenta de que el Mago Pop usa compinches criticarlo duramente y luego hablar maravillas de Yunke que usa mil ayudantes. Así que si el publico no lo percibe igual, no es lo mismo. Y otro buen ejemplo, la gente sabe que el espectador al que Yunke saca y se teletransporta se va a enterar de la manganga, pero se la pela, porque el efecto no es ese. Es la teleportación imposible, y ahí el espectador es atrezzo. Como hacer un viaje a las manos del espectador, puede ser mi padre que el efecto será igual, porque el espectador no es parte activa, como sí es un compinche.

(Por cierto, cuando salio el tema de los compinches del Mago Pop con amigos, empezaron a criticar la magia, que así cualquiera, etc… y tuve que entrar a decir que eso era algo tremendamente marginal y criticado por muchos magos. Ese es otro favor que nos hace…)

Sobre la envidia, no he visto a un mago ser más beligerante contra los compinches que a Juan Tamariz, y no creo que tenga envidia de nadie. Ese argumento es un tanto ad hominem, intentar desprestigiar al crítico en vez de la crítica.

La idea de Juan es simple, todo el público concibe la idea de un compinche (cuando hacemos mentalismo en fiestas, cumpleaños no es raro que pregunten al que le hemos adivinado algo si estaba pactado), precisamente por eso no hay que usarlo, porque desprestigia la magia. Porque en cierto modo, al ser algo conocido tú te comprometes a, para dar calidad a tu acto, no usarlo. Es la opción fácil que todo el mundo tiene en la mente.

Y voy más allá, nuestro deber, para mí, es crear una ilusión y mantenerla en el tiempo. Incluso me parece que los juegos que se basan en que los espectadores luego no hablen tienen un fallo de base, porque por muy fuerte que se viva, luego todo se va al carajo. Y lo que tiene la magia de fantástico es el recuerdo de lo vivido. Si te lo cartas por un momento de fuegos y fanfarrias creo que lo que buscas es más regocijarte como mago en ese momento que crear una experiencia duradera en el espectador. (Pero no es raro, creo que hay mucho mago que busca más que expresar algo alimentar su propio ego).

Que cada cual haga lo que quiera, hay músicos que hace playback intentando que no se note, es una forma más fácil de conseguir tus objetivos, eso es así. Pero para mi es una tomadura de pelo, será porque me tomo más en serio las artes, y creo que tiene que haber detrás algo más. Casi prefiero llevarme una decepción porque el cantante de Manowar sea incapaz de hacer los agudos en un concierto (fue un palo importante - vaya desastre) que los lleve enlatados.

3 Me gusta

Buenas.

Creo que “no sabéis” lo que significa realmente la palabra compinche o que simplemente la usais como os da la gana.

De nuevo, os aconsejo que tireis de diccionario para averiguar su significado.


1° - Dudo y discrepo con que el Mago Pop use compinche.

Un mago de verdad, si lo usara, nadie se entera y punto.

Y quien dice que se entera, es que oye cohetes dónde no existen.
Con esto quiero decir que puedes no usarlo y aun asi la gente pensar que sí.

2° - La envidia, es por muchas cosas.
Hay gente que tiene envidia de “lo bien que le va” y como llena (y gana pasta).

3° - Juan Tamariz, para mi un Dios de la magia, junto con Lennart Green, René Lavand, Roberto Giobbi y Vicente Canuto mis referentes mas importantes.

Bien…, Juan Tamariz es tan gran mago como mentiroso es. :blush:

Recuerdo como en televisión publica, cuando yo tenía 12 o 13 años, el comentaba que:

“Nunca usaba barajas o cartas trucadas. NUNCA”

Y yo me lo creí hasta que empecé a estudiarlo y me di cuenta de su mentira.

Ah, y que el no usa compinches???

Ya, claro, y yo soy el Papa.

(He buscado y no lo he encontrado aún…, pero lo encontraré y lo postearé para que aprendáis como de mentirosos somos los magos.)

Juan Tamariz uso compinches cuando, por ejemplo, uso una misdirection de grado 3.
Mientras haciendo un truco (y hablo de cuando actuaba en galas de televisión), de repente y sin previo aviso, entra en escena una orquesta a todo volumen (y distrae a todo el publico).
Ya podeis decir misa, pero eso es estar compinchado.
La orquesta no tiene porque ser conciente de cual es el truco, solamente saber en que momento entrar.
Y al publico nunca se le ha dicho que la orquesta es parte del show, ni que son ayudantes.
Un compinche vale para muchas cosas y no solo para lo más absurdo, estúpido e innecesario…, osea, “adivinar una carta pensada”.
Usar un compinche para ÚNICAMENTE mentalismo básico, no es de magos, es de amago de aficionado.

Y si, yo tambien creo que hay muchísimo EGO suelto en el mindo de la magia.
Sobre todo en los magos de escenario.

Pero bueno, cada cual con sus locas ideas.

:blush:

1 me gusta

Juan ha reconocido abiertamente que usó cartas marcadas, precisamente hablando de porqué ahora cree que no son una opción. (mismo argumento que con los compinches, por cierto).

Y sigo insistiendo, en que un compinche, en este contexto no es lo mismo que un ayudante, con los ejemplos que he puesto, donde la diferencia en lo que sabe el público importa, se ve claro.

Es exactamente igual que un gancho en un timo. De hecho “gancho” se traduce como accomplice (compinche vamos).

De hecho creo que acabo de caer en el problema. Efectivamente el compinche es un ayudante, pero no así al revés, el compinche es un ayudante que no se puede saber que es un ayudante. Y eso está claro si se mira desde el lado del público, de la vida externa. Claro que el gancho del timo ayuda al timador principal, pero es esencial que no se note que es parte del timo. En El golpe, en la casa de apuestas, hay gente que esta claramente con Paul Newman (el que retransmite, los de las apuestas,…) otros que son figurantes para dar verosimilitud (compinches pasivos digamos - aunque si a alguno se le ve el plumero se va todo al carajo igual) y Robert Redford que es el compinche, el que esta conchavado pero la victima no lo puede saber.

Vamos, yo lo dejaría así:

  • Ayuda al mago:
    –el publico no lo puede saber -----> compinche
    –el público lo puede saber -----> ayudante

De hecho en cierto modo, en el ejemplo que pones de Juan (no sé que caso es, pero puede haber cambiado de idea también, no sería el primero), hablas de la orquesta, la cual el público no puede saber que Juan le ha dicho cuando y como entrar. ¡Exactamente, como dices eso es estar compinchado! Justo por lo que tu dices “Y al publico nunca se le ha dicho que la orquesta es parte del show, ni que son ayudantes.” Si se lo hubieran dicho la cosa no hubiera sido igual.

De hecho mencionas ese caso. No mencionas a la ayudante/azafata que podría tener (y tenía casi siempre en el 123),… Justo ese es un ejemplo Juan usando un compinche (que le ayuda sin que la gente sepa que le ayuda) y no otros como cuando hace la mnemonicosis y una azafata le lleva el teléfono.

Si, que cada cual que haga lo que considere, si esto es un debate casi por puro TOC.

1 me gusta